Estudiantes de Administración de Empresas online presentan investigación sobre el maíz en Ecuador

En el marco del proyecto áulico de la carrera de Administración de Empresas modalidad en línea, estudiantes del tercer semestre de la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil (ULVR) realizaron una destacada exposición sobre la producción y comercialización del maíz amarillo duro en Ecuador. La actividad, que contó con la participación de docentes y autoridades académicas, evidenció el compromiso y la capacidad investigativa de los jóvenes en temas de relevancia económica y social.

Durante la presentación, los estudiantes Anthony Alejandro Moreno Gutiérrez, Walter Andrés Barreto García y Silvana Natali Quito Naranjo analizaron los desafíos que enfrenta el cultivo del maíz en el país, resaltando la importancia de la adopción de tecnologías agrícolas avanzadas para mejorar la productividad. Actualmente, Ecuador produce aproximadamente 1.4 millones de toneladas de maíz, cubriendo alrededor del 90% de la demanda nacional. Sin embargo, la productividad por hectárea sigue siendo un desafío, con un rendimiento promedio de 2.5 a 3.5 toneladas por hectárea, mientras que en zonas con prácticas avanzadas alcanza las 5 toneladas. En comparación, países como Brasil y Argentina logran hasta 8 toneladas por hectárea.

Uno de los puntos clave del estudio fue la necesidad de fortalecer la producción nacional para reducir la dependencia de importaciones y posicionar al maíz como un producto de exportación, al nivel de otros productos agrícolas ecuatorianos como el banano y el camarón. En 2025, la producción nacional se estima en 91,566 toneladas, lo que representa una disminución con respecto a las 166,103 toneladas importadas en 2024, reflejando un esfuerzo por aumentar la autosuficiencia del sector.

Asimismo, los estudiantes analizaron la distribución geográfica del cultivo. Las provincias con mayor superficie cultivada de maíz amarillo duro son Los Ríos con 111,748 hectáreas, Manabí con 87,254 hectáreas, Loja con 33,994 hectáreas y Santa Elena con 5,820 hectáreas. Se destacó que este cereal es esencial para la industria alimenticia, ya que el 57% de la producción se destina a la agricultura, el 25% a la exportación, principalmente a Colombia, el 6% a la alimentación animal y el 4% a la industria de consumo humano.

Otro de los aspectos analizados en la exposición fueron los costos de producción y la cadena de comercialización. Se mencionó que el costo promedio de producción por hectárea es de 1,762 dólares, con un precio mínimo de sustentación oficializado en 16.33 dólares por quintal, según un acuerdo ministerial del 23 de junio de 2023. Sin embargo, se evidenció una brecha en los precios: el productor recibe en promedio 17.52 dólares por quintal, mientras que el precio mayorista asciende a 20.60 dólares y el precio internacional puede superar los 150 dólares.

Las autoridades presentes felicitaron a los estudiantes por su esfuerzo y dedicación en el desarrollo de la investigación, destacando la importancia de este tipo de proyectos para la formación profesional, subrayando el valor de la investigación en la educación superior y su impacto en el desarrollo de competencias profesionales.

La exposición concluyó con un espacio de preguntas y respuestas, donde los estudiantes demostraron su dominio del tema y la profundidad de su análisis. La actividad dejó en claro que la educación en línea de la ULVR ofrece oportunidades significativas para la formación de profesionales preparados para enfrentar los desafíos del mundo laboral, fomentando el pensamiento crítico y la capacidad de investigación en escenarios reales.

Contáctanos