Rescatando el placer de leer: estrategias creativas para enamorar a los niños de los libros

Por años, los docentes han luchado contra un enemigo silencioso en las aulas: el desinterés por la lectura. Las estudiantes de sexto semestre de la carrera de Educación Básica de la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil no quisieron quedarse con los brazos cruzados. Lideradas por Carla Arreaga Encalada, presentaron el trabajo: Estrategias activas para la animación a la lectura en estudiantes de Básica Elemental. Su objetivo era claro: despertar el amor por los libros en los más pequeños y convertir la lectura en una experiencia emocionante.

“La mayoría de los niños pueden leer, pero no les gusta”, revelaron los docentes de la Unidad Educativa Pedro Franco Dávila en una entrevista realizada por el grupo de estudiantes. Entre las principales razones destacaron la falta de hábitos lectores en casa, la influencia de la tecnología y la carencia de materiales atractivos. “Nos dimos cuenta de que los métodos tradicionales ya no funcionan por sí solos. Se necesita creatividad, dinamismo y una conexión real con los niños”, explicó Carla Arreaga.

Historias que cobran vida

Las estrategias diseñadas por el grupo rompieron los límites del libro en papel. En total, presentaron siete técnicas innovadoras para captar la atención de los niños:

  • Teatro de sombras: Carla Manglia mostró cómo con cartón negro y luces estratégicas se puede transformar un cuento clásico como Pinocho en una experiencia inmersiva. “El niño no solo escucha, sino que sigue con la vista cada escena, fortaleciendo su concentración y comprensión”, explicó.
  • Títeres de dedo: Dahily Parrales apostó por la interacción. Con pequeños muñecos de fieltro, narró Hansel y Gretel, lo cual permitirá que los niños participen activamente en la historia. “Esto estimula la creatividad y refuerza la comprensión lectora”, aseguró.
  • Delantal de títeres: Carla Carrillo presentó esta herramienta didáctica en la que los niños colocarían y moverían los personajes de Los tres cerditos sobre un delantal con el escenario del cuento. “La narración se vuelve dinámica y envolvente”, señaló.
  • Cuento en pictogramas: Hellen Wilson mostró un libro de Blancanieves adaptado con imágenes en alto relieve y colores llamativos. “Ideal para quienes están iniciando la lectura, ya que refuerza la asociación entre imágenes y palabras”, explicó.
  • Creación de cuentos a partir de imágenes: Kenya Avendaño propuso una técnica en la que los niños pueden elegir imágenes al azar y construir una historia a partir de ellas. Para demostrarlo, la directora de la carrera de Educación Básica fue invitada a improvisar un cuento con las imágenes escogidas al azar de Blancanieves, un osito y un castillo en la nieve, con el cual destacó el valor de la amistad.
  • Cuentos digitales: Carla Arreaga presentó Guardianes de la costa, un relato digital creado con herramientas como Story Jumper y Canva. “Así conectamos la lectura con el mundo tecnológico, en lugar de enfrentarlos”, afirmó.
  • Cuento circular: Una técnica en la que, al girar un círculo de cartón con recortes estratégicos, van apareciendo imágenes clave de la historia. “Es como un caleidoscopio narrativo”, comentó Marilyn Chila, resaltando su impacto en la imaginación infantil.

Un cambio necesario

La docente tutora del proyecto, subrayó la importancia de estos recursos. “Los niños están acostumbrados a ver videos, pero no a leer. Las estrategias que desarrollaron las estudiantes no solo fomentan la lectura, sino que también crean experiencias que los niños disfrutan y recuerdan”, aseguró.

El grupo espera llevar estas estrategias a instituciones educativas para demostrar que leer no tiene que ser un esfuerzo, sino un placer. Como bien dijeron las estudiantes: “Primero hay que enamorar a los niños de la lectura, después se abrirán las puertas de la creatividad y el conocimiento”.

Contáctanos